Summary
El proyecto LESET tuvo mucho éxito. Estudiantes de 15 y 16 años procedentes de cinco países europeos estudiaron la energía que consumían y adquirieron conocimientos sobre la eficiencia energética utilizando herramientas TIC.
El proyecto LESET tuvo mucho éxito. Estudiantes de 15 y 16 años procedentes de cinco países europeos estudiaron la energía que consumían y adquirieron conocimientos sobre la eficiencia energética utilizando herramientas TIC.
Desarrollar estrategias de aprendizaje y conocimiento sobre el contexto energético actual utilizando métodos basados en las TIC.
“Pensar” (cómo empleamos la energía y qué impactos tiene sobre el medio ambiente), “actuar” (comprometerse para actuar con más eficiencia) y “ahorrar” (recursos naturales, dinero e impactos ambientales)
Profesorado, alumnado y la comunidad educativa (familiares y autoridades locales) de cinco países: Italia, Cataluña (España), Rumanía, Dinamarca y Alemania.
Física (eficiencia energética), Matemáticas, TIC e inglés (idioma de comunicación entre países).
Página web de LESET (Proyecto Comenius): http://www.xtec.cat/ies-josepvallverdu/energy-project/menu.htm
Información o recursos adicionales
Blog de LESET: http://www.euleset.blogspot.com.es/
El objetivo principal del proyecto LESET era realizar actividades para que los estudiantes de de 3º y 4º de ESO pudieran saber cuánta energía consumían en casa y aprendieran a ahorrar con la ayuda de las TIC.
Con esta metodología se obtuvieron diferentes resultados de aprendizaje (cada país se encargaba de recoger información, procesarla y compartirla):
Según el coordinador del proyecto en España, Francesc Solans, la principal conclusión es la demostración de que es posible pasar del modelo tradicional de educación a un nuevo modelo digital sin necesidad de realizar ningún cambio metodológico, ya que “se trata del mismo proceso pero con herramientas distintas” (compartir documentos, leerlos, publicarlos en plataformas virtuales, etc.). La única diferencia es que es necesario incorporar las TIC en las actividades cotidianas de la escuela y aprovechar la tecnología para promover la adquisición de conocimientos (“TAK Learning”).
El reto más importante para el profesorado es que, por primera vez, debe tener la capacidad de enseñar de manera diferente respecto al pasado. Para Solans, las buenas prácticas no están relacionas con proyectos concretos, sino con educar de manera distinta a través de la implicación directa del alumnado con las TIC (Moodle, webs, blogs, etc.), ya que estas herramientas potencian el aprendizaje constructivo.
Ejemplo de información generada por el alumnado del proyecto LESET:
El proyecto LESET está relacionado con tres materias del currículo escolar:
LESET era un proyecto transversal basado en diferentes competencias:
En este aspecto, cabe destacar que el alumnado del proyecto LESET generó la información a partir de su propio consumo doméstico individual. La proximidad a la fuente de información (consumo doméstico y consumo por persona) hizo que el proceso de aprendizaje fuera más significativo y constructivo (generar información, compararla con la de otros países y analizarla para extraer conclusiones).
Aunque LESET no partía de fuentes profesionales expertas y contrastadas, los estudiantes estaban muy motivados para mejorar sus conocimientos. La información recabada tenía poca fiabilidad, pero lo más importante era comprender la relación entre las pautas de consumo individual y los impactos ambientales (emisiones de CO2 que genera el uso del móvil, qué es una fuente de energía, cuánta energía es renovable, etc.)