Durante esta experiencia multidisciplinar, los alumnos tienen que buscar información sobre productos agrícolas tradicionales que han desempeñado un papel destacado en la historia y el desarrollo socioeconómico de sus respectivas regiones.
Después de seleccionarlos, empiezan a negociar con los productores locales para obtener un número determinado de productos a cambio de promocionarlos en internet. Además, deberán decidir si crean un huerto escolar para cultivar sus propios productos y ofrecerlos en la tienda virtual. En la clase de educación plástica y visual, pueden diseñar logotipos de los productos escogidos para promocionarlos de manera más efectiva.
Mientras se encarga de presentar y anunciar los productos, el alumnado recaba información para explicar las características de su región: costumbres, tradiciones, particularidades geográficas y climáticas... Estas tareas pueden integrarse en las clases de geografía o historia. Deben diseñar un plan de negocio para cada producto que tenga en cuenta todas las etapas del proceso: estudio del mercado, asignación de precios, y políticas de distribución y promoción, con una atención especial para con el uso de nuevos medios de comunicación y las tendencias del futuro.
Por otra parte, también pueden efectuar comentarios sobre el proyecto para promover el desarrollo continuo de la plataforma de venta virtual, y establecer procedimientos comunes en internet con compañeros de otras regiones europeas para captar consumidores interesados en comprar una cesta con una selección de productos del continente.
Paralelamente, el alumnado estudia, analiza y compara el resultado que obtiene cada producto respecto a las previsiones del plan de negocio inicial. También tiene que vender los productos mediante la tienda virtual vinculada a la página interactiva. Cada semana se lleva a cabo un seguimiento de todos los productos gracias a las funciones adicionales de la plataforma virtual. Además, los compañeros de clase tienen la oportunidad de comparar fácilmente las diferentes estrategias de promoción de cada país, valorarlas en los debates (mediante el sistema de tablón de anuncios o videoconferencia en internet) y detectar cuáles son los factores que influyen en las ventas de los productos. El alumnado puede reaccionar rápidamente, modificar las estrategias adecuadamente y ser capaz de evaluar las consecuencias de las decisiones que han tomado. Esta dinámica incentiva el diálogo virtual con otros compañeros gracias a las herramientas de comunicación vinculadas a la tienda virtual.
En este sentido, Agro Web ofrece dos herramientas: en primer lugar, un mapa interactivo, que muestra las escuelas que forman parte del proyecto, con fichas personalizadas de cada centro e información histórica sobre el territorio, así como sus productos, con información sobre la forma de cultivarlos, sus características y datos relativos a la geología de las regiones. La segunda herramienta es la tienda virtual, vinculada directamente al mapa, que permite acceder a los productos. Por último, los familiares de los alumnos pueden obtener información acerca de las actividades y los resultados de los proyectos en las redes sociales y los boletines electrónicos.